La influencia de los medios de comunicación en la dismorfia corporal en adolescentes mujeres.

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica de Cuenca.

Resumen

Introduction: Nowadays, the digital enhancement of idealized body images has been associated with psychological phenomena such as social comparison, internalization of beauty standards, and self-objectification. This issue is particularly relevant in adolescence, as it is a key stage in identity formation and the pursuit of social acceptance. Objective: This study analyzes the influence of the media on the development of dysmorphic symptoms in adolescent girls, considering the psychological mechanisms involved. Methodology: A narrative literature review was conducted, selecting research articles from 2019 to 2025 found in the Scopus, Taylor & Francis, and PubMed databases, using the following keywords: media, social networks, female adolescents, self-image, media impact, and mental health. Results: The review suggests that some digital media feature stylized body models through the use of edited or filtered images. This content can contribute to processes of upward social comparison and the internalization of body ideals, which, in some instances, is associated with body dissatisfaction and self-image distortion resembling dysmorphic symptoms. Conclusion: Digital platforms do not operate in a neutral or disinterested manner; on the contrary, they foster specific psychological processes, such as social evaluation, self-objectification, and the adoption of aesthetic standards. These processes can intensify during puberty, a critical time in identity formation and social interaction.

Descripción

Introducción: Hoy en día la amplificación digital de las representaciones corporales idealizadas se ha visto asociada a fenómenos psicológicos como la comparación social, internalización de estándares de belleza y la autobjetivación. Esta problemática es relevante en la adolescencia, debido a que es una etapa clave para definir la identidad y la búsqueda de aceptación social. Objetivo: Este estudio analiza la influencia de los medios de comunicación en el desarrollo de los síntomas dismórficos en adolescentes mujeres, considerando los mecanismos psicológicos implicados. Metodología: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de carácter narrativo, en el cual se seleccionaron investigaciones desde 2019 hasta 2025 que se encuentran en: Scopus, Taylor & Francis y PubMed, combinando las palabras clave: medios de comunicación, redes sociales, adolescentes mujeres, autoimagen, impacto de los medios, salud mental. Resultados: La revisión indica que algunos medios digitales promueven modelos corporales estilizados mediante imágenes editadas o filtradas. Este contenido puede contribuir a procesos de comparación social ascendente e internalización de ideales corporales, lo que en ciertos casos se asocia con una insatisfacción corporal y una distorsión de la autoimagen que se asemejan a los síntomas dismórficos. Conclusión: Las plataformas digitales no operan únicamente de manera neutral o desinteresada; por el contrario, promueven ciertos procesos psicológicos, como la evaluación social, auto objetivación y adopción de estándares estéticos. Estos procesos pueden intensificarse durante períodos de la pubertad, momento crítico en la gestación de identidad y la interacción social.

Palabras clave

Medios de comunicación, redes sociales, adolescentes mujeres, autoimagen, dismorfia corporal

Citación

Normas APA
logo ucacue
Universidad Católica de Cuenca

Teléfonos:

593 (07) 2-830-7512-830-8772-824-365

Email:

info@ucacue.edu.ecCentro de documentación
logo rraae
logo la referencia