Incidencia de la poliposis nasal en pacientes de 20 a 60 años de edad en el hospital José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca, desde enero del 2012 a febrero del 2013.

Fecha

2013

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica de Cuenca. Facultad de medicina

Resumen

Descripción

La Poliposis nasal es un proceso inflamatorio crónico que afecta a las mucosas de las fosas nasales y\nlos senos para nasales. Su etiología es desconocida, no mediada por inmunoglobulina E (IgE)\nsistémicas; los pólipos están formados por tejido conectivo laxo, edema, células inflamatorias,\nalgunas glándulas y capilares. Los eosinófilos son las células inflamatorias que aparecen con mayor\nfrecuencia en los pólipos nasales, Localmente predomina la interleuquina-5 (IL-5), lo que conlleva\nque los eosinófilos estén más activos y sobrevivan durante más tiempo. Asociado a esto se ha\ndescrito que la IgE específica contra Staphylococcus o superantígenos actuaría como moduladora de\nesta enfermedad, Se estima que la prevalencia en la población general es de 1% a 4%, dependiendo\ndel método de estudio empleado. Dentro de las opciones de tratamiento médico que han sido\nrespaldadas por la evidencia, están los corticoides inhalados y los corticoides sistémicos el\ntratamiento quirúrgico estaría indicado en: a) Poliposis masiva; b) falta de respuesta al tratamiento\nmédico; c) sospecha de rinosinusitis fúngica alérgica; y d) frente a recurrencia a pesar de la terapia\nmédica. Más del 50% de los pacientes con Poliposis requerirá de una intervención quirúrgica\ndurante el estudio realizado en el Hospital José Carrasco Arteaga desde Enero de 2012 a Febrero de\n2013 se encontró, que la prevalencia es mayor en nuestro medio en el sexo masculino y la edad\npredominante es entre los 50 a 60 años; así como la recurrencia de la patología pese a la medicación\nempleada que generalmente incluía antibióticos corticoides y analgésicos por periodos de tiempo, no\nfue la opción terapéutica eficaz; sin embargo la asociación con la Cirugía Endoscópica de Senos\npara nasales , conocida como ―Sándwich‖, es la que se ha impuesto y que ha dado mejores\nresultados, si bien no erradica la enfermedad por lo menos prolonga la aparición de recidiva, así\nmismo el consumo de aspirina, el asma , la rinosinusitis entre otras son las enfermedades altamente\nrelacionadas, así como ciertos hábitos tales como el consumo de sustancias energizantes, contacto\ncon el polvo, por lo que con el trabajo investigativo determinó que a pesar de la terapéutica\nempleada la recidiva persiste; pues aún continua siendo inexplicable la patogenia por lo que la\nmedicación y la cirugía siguen siendo la opción más apropiada en estos pacientes, si bien sus\nsíntomas mejoran rápidamente, la mala utilización de los mismos , la resistencia a su efecto ha\nprovocado la prolongación del tiempo estimado de tratamiento, pero continúan considerándose pilar\nde la terapéutica de la Poliposis.

Palabras clave

Poliposis Nasal, Otorrinolaringologia, Rinoscopia, Endoscopia Nasal

Citación

Mora Crespo, Lorena Mishel. Incidencia de la poliposis nasal en pacientes de 20 a 60 años de edad en el hospital José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca, desde enero del 2012 a febrero del 2013.. Cuenca, 2013. 128p. Tesis. Universidad Católica de Cuenca.Facultad de Medicina
logo ucacue
Universidad Católica de Cuenca

Teléfonos:

593 (07) 2-830-7512-830-8772-824-365

Email:

info@ucacue.edu.ecCentro de documentación
logo rraae
logo la referencia