Análisis del hiperpresidencialismo en la Constitución de la República del Ecuador a raíz de la teoría del neoconstitucionalismo

dc.contributor.advisorVintimilla, César Patricio
dc.contributor.authorGallegos Misacango, Nathaly Catalina
dc.contributor.authorDomínguez Delgado, Juan Sebastián
dc.contributor.cedula0105946115es_ES
dc.contributor.cedula0106057631es_ES
dc.coverageCuenca-Ecuadores_ES
dc.date.accessioned2023-09-04T23:25:05Z
dc.date.available2023-09-04T23:25:05Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionLa teoría neoconstitucionalista, la Constitución actual del Ecuador y los acontecimientos históricos políticos del Ecuador en las últimas dos décadas; nos llevan a realiza un análisis sobre la relación que existe entre las atribuciones del poder ejecutivo y estrictamente del Presidente en contraste con las diversas teorías constitucionalistas influyentes de la modernidad y postmodernidad. Gracias al método inductivo y deductivo se observó que en el siglo XVIII surgieron las teorías de la ilustración como rechazo a la monarquía, estas teorías fueron los pilares para lograr la desconcentración de los poderes gubernamentales y fijó un avance histórico. La separación de los poderes no fue suficiente para las sociedades oprimidas por los burgueses, por lo que apareció la teoría marxista que lucho por los derechos sociales y su reconocimiento en las constituciones. El fortalecimiento del positivismo jurídico y su mal uso en el fascismo y nacismo; así como, la no materialización e ineficacia de la positivización de los derechos en la constitución originó la teorización del neoconstitucionalismo con el objetivo de enaltecer la dignidad humana. El Ecuador evolucionó históricamente reflejando en sus constituciones las diversas luchas hasta la actual Constitución, La estructura orgánica que obtiene la actual Constitución y su fundamento neoconstitucionalista nos llevaron a deducir que el hiperpresidencialismo es un fenómeno descontrolado en nuestra Constitución por la esencia misma del neoconstitucionalismo, situación que no desvirtúa que su ejercicio siempre va a depender de los valores, ética y moral del Presidente de turno.es_ES
dc.description.abstractThe neo-constitutionalist theory, the current Constitution of Ecuador, and the historical political events of Ecuador in the last two decades led to analyze the relationship that exists between the attributions of the executive power (strictly of the President), in contrast with the various influential constitutionalist theories of Modernity and Postmodernity. In this sense, it was observed that, in the 18th century, the Enlightenment theories emerged as a rejection of monarchy; these theories were the pillars for achieving the deconcentration of governmental powers and set a historic breakthrough. The separation of powers, however, was not enough for oppressed societies, so Marxist theory appeared to fight for social rights and their recognition in constitutions. On the other hand, the strengthening of legal positivism and its misuse by fascism and Nazism, as well as the non-materialization and ineffectiveness of the positivism of rights in the Constitution, originated the theorization of neo-constitutionalism to exalt human dignity. Ecuador evolved historically, reflecting social struggles in previous constitutions up to the present one. The organic structure of the current Constitution and its neo-constitutionalist foundation led to deduce that hyper-presidentialism is an uncontrolled phenomenon in our Constitution due to the very essence of neo-constitutionalism; this situation does not detract from the fact that its exercise always depends on the values, ethics, and morals of the President- in-Office.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent13BT-D2023-AB-122es_ES
dc.identifier.citationGallegos Misacango, N. y Domínguez Delgado, J. (2023). Análisis del hiperpresidencialismo en la Constitución de la República del Ecuador a raíz de la teoría del neoconstitucionalismo. [Trabajo de titulación]. Universidad Católica de Cuenca.es_ES
dc.identifier.other13BT-D2023-AB-122
dc.identifier.urihttps://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/15352
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Católica de Cuenca.es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.eses_ES
dc.sourceUniversidad Católica de Cuencaes_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - UCACUEes_ES
dc.subjectANÁLISISes_ES
dc.subjectDIVISIÓN DE PODERESes_ES
dc.subjectNEOCONSTITUCIONALISMOes_ES
dc.subjectCONSTITUCIÓN DEL ECUADORes_ES
dc.subjectHIPERPRESIDENCIALISMOes_ES
dc.titleAnálisis del hiperpresidencialismo en la Constitución de la República del Ecuador a raíz de la teoría del neoconstitucionalismoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.disciplineDerechoes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Católica de Cuenca. Unidad Académica de Ciencias Socialeses_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.nameAbogadoes_ES
thesis.degree.programPresenciales_ES
Archivos
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: