Consideraciones éticas de la reanimación neonatal en prematuros. Revisión bibliográfica
Archivos
Fecha
2023
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
Background: Preterm delivery occurs before 37 weeks of gestation and is given by the fact that the pregnancy does not reach a specific duration and is associated with a high risk of morbidity and mortality. Neonatal resuscitation aims to avoid the death of the newborn or its possible sequelae, analyzing the ethics where the decisions taken are medically complex and ethically controversial.
General objective: To describe the ethical considerations of neonatal reanimation in preterm infants.
Methodology: Descriptive bibliographic review in different digital scientific databases such as PubMed, ScienceDirect, SciELO, Up To Date, Scopus, and Elsevier, using bibliographic descriptors such as DeCs and MeSH.
Results: As prematurity is the cause of death in children under five years of age, neonatal reanimation performed in an effective and timely manner could improve neonatal outcomes, avoiding neurological deficits and improving survival without morbidity. The limits of feasibility cannot be universally exercised, and the ethical aspects of reanimation will focus on comfort for the neonate and the well-being of the parents, who, as far as possible, will be involved in decision-making.
Conclusions: Due to the high probability that a premature infant will require reanimation, placing premature infants in the grey zone could be of great help to the reanimation team since it entails highlighting the principles of bioethics, considering that the procedures and treatments that are performed on a premature infant should be for the benefit of the infant, focused on reducing morbidity and sequelae in addition to improving survival
Descripción
Antecedentes: El parto pretérmino se produce antes de las 37 semanas de gestación y está dado por el hecho de que el embarazo no alcance una duración determinada y se asocia con un alto riesgo de morbilidad y mortalidad. El objetivo de la reanimación neonatal es evitar la muerte del recién nacido o sus posibles secuelas, analizando la ética donde las decisiones tomadas son medicamente complejas y éticamente controversiales.
Objetivo general: Describir las consideraciones éticas de la reanimación neonatal en prematuros.
Metodología: Revisión bibliográfica de tipo descriptivo en diferentes bases de datos científicas digitales como: PubMed, ScienceDirect, Scielo, Up To Date, Scopus y Elsevier, utilizando descriptores bibliográficos como DeCs y MeSH.
Resultados: Al ser la prematuridad la causa de muerte en niños menores de 5 años, la reanimación neonatal llevada a cabo de manera eficaz y oportuna podría mejorar los resultados del recién nacido, evitando déficits neurológicos y mejorando la supervivencia sin morbilidad. Los límites de viabilidad no pueden ser ejercidos de manera universal y los aspectos éticos de la reanimación tendrán un enfoque de confort para el neonato y bienestar para los padres, quienes en medida de lo posible serán participes de la toma de decisiones.
Conclusiones: Debido a la alta probabilidad de que un prematuro requiera reanimación, ubicar a los prematuros en la zona gris podría ser de gran ayuda para el equipo encargado de la reanimación, pues conlleva poner en manifiesto los principios de la bioética, recordando que los procedimientos y tratamientos que sean realizados en un prematuro deberán ser en beneficio del mismo, enfocados en disminuir su morbilidad y secuelas además de mejorar la supervivencia.
Palabras clave
ÉTICA, NEONATAL, PARTO PRETÉRMINO, REANIMACIÓN.
Citación
VANCUOVER: González S. Consideraciones éticas de la reanimación neonatal en prematuros. Revisión bibliográfica. Médico. Cuenca-Ecuador. Universidad Católica de Cuenca. 2023. [citado el DIA de MES de AÑO]. Disponible en: (dirección url en donde está el documento)