Bradicacrdia sinusal: caso clínico
Archivos
Fecha
2024
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca
Resumen
Descripción
La bradicardia sinusal también conocida como una arritmia cardiaca, pueden darse por diferentes motivos como modificaciones en la generación del impulso clínico más habitual del nódulo sinusal, por cambios de la transmisión del mismo en distintos puntos del sistema específicos de conducción, puede ser por motivos fisiológicos o patológicos, normalmente las bradicardias se dan cuando los impulsos eléctricos se reducen o paran por instantes y la frecuencia cardiaca afecta la generación o conducción de impulsos anormales, provocando que el corazón palpite < 60 latidos por minuto. Esta anomalía puede ser por causas benignas, sin embargo, requiere ser controlada por un especialista, ya que un ritmo cardiaco demasiado bajo puede revelar otros problemas que sí causen peligro para la salud, En la práctica clínica, se sabe que las personas mayores de 65 años y los atletas jóvenes de los dos sexos presentan bradicardia sinusal. En este artículo se examinó la bradicardia sinusal en una paciente con antecedentes de Wolf párkinson White con antecedentes de bradicardias sinusales posteriores a ablación, permitiéndonos describir la patología de bradicardia sinusal, su sintomatología, diagnóstico y tratamiento aplicado realizando búsquedas sistemáticas en Pubmed y Scopus, con los datos obtenidos se diseñó, describió y analizó la patología, así como se comparó con otros estudios. El desarrollo del caso clínico nos permitió en describir la patología de bradicardia sinusal, su sintomatología, diagnóstico y tratamiento usado. En una paciente con el diagnostico de Wolf párkinson White con antecedentes de bradicardias sinusales pos avance de su edad ya que actualmente tiene 44 años, pudimos observar que el tratamiento no siempre nos dirige inicialmente al uso de fármacos, y también entender que al tener pacientes con bradicardia no siempre serán por motivos fisiológicos por lo que se deberá actuar de acuerdo con sus necesidades y con conocimientos despejados en lo más posible
Palabras clave
BRADICARDIA, SÍNDROME DEL SENO ENFERMO; PREVENCIÓN; FACTORES DE RIESGO; NÓDULO SINUSAL
Citación
Leon-Pacheco, L. A., Ávila-Vinueza, J. P., & Yambay-Bautista, X. R. (2024). Bradicardia sinusal: caso clínico. MQRInvestigar, 8(1), 1976–1995. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.1976-1995