Hipotiroidismo como principal trastorno de la función tiroidea en paciente ambulatorios atendidos en un laboratorio de primer nivel. Riobamba-Ecuador

Fecha

2024

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Católica de Cuenca

Resumen

Descripción

"Introducción: Los trastornos de la función tiroidea ocurren cuando la glándula tiroides (glándula pequeña con forma de mariposa) no produce cantidades adecuadas de hormonas tiroi-deas. Igualmente, ocurre cuando un crecimiento anormal pro-gresa y forma un bulto o nódulo. Esto afecta una variedad de procesos metabólicos, influyendo en la concentración y activi-dad de diversas enzimas, sustratos, vitaminas y metabolismo mineral. Objetivo: El objetivo de este trabajo es categorizar los diferentes trastornos de la función tiroidea, para determinar su prevalencia en función de la edad y el sexo, mediante un análisis de los resultados de laboratorio realizados a pacientes ambulatorios atendidosen un laboratorio de primer nivel en la ciudad de Riobamba durante el año 2022. Metodología:Se empleó un enfoqueretrospectivo, descriptivo y cuantitativo, con un diseño basado en fuentes secundarias. Se tabularon y analizaron los resultados de pruebas tiroideas como Triyodoti-ronina (T3), Tiroxina (T4) y Tirotropina (TSH), en relación con los valores de referencia establecidos, considerando la edad y el sexo de los pacientes. La muestra incluyó 460 resul-tados de pacientes ambulatorios atendidos en el laboratorio de primer nivel en Riobamba durante 2022. La prevalencia de los trastornos tiroideos fue categorizada para evaluar su asociación con variables demográficas, identificando los factores de riesgo más significativos. Resultados: El análisis reveló que192 pacientes registraron alguna patología tiroidea, de los cua-les 130 mujeres y 62 hombres presentaron algún tipo de tras-torno tiroideo. Se pudo observar que la enfermedad tiroidea más prevalente fue el hipotiroidismo subclínico, seguido am-pliamente por el hipotiroidismo primario, seguido de cerca por hipertiroidismo subclínico, y finalmente por enfermedad no ti-roidea y el hipertiroidismo primario, respectivamente. Conclu-sión: El estudiono encontró una diferencia significativa de las pruebas tiroideas entre sexo masculino y femenino. Tampoco se encontró una diferencia significativa de las pruebas tiroideas entre pacientes jóvenes y pacientes adultos mayores. El hipo-tiroidismo subclínico fue el trastorno más común, lo que su-gieren la necesidad de investigaciones adicionales para explo-rar las causas subyacentes de la alta prevalencia de trastornos tiroideos en esta región, incluyendo estudios longitudinales Introducción: Los trastornos de la función tiroidea ocurren cuando la glándula tiroides (glándula pequeña con forma de mariposa) no produce cantidades adecuadas de hormonas tiroi-deas. Igualmente, ocurre cuando un crecimiento anormal pro-gresa y forma un bulto o nódulo. Esto afecta una variedad de procesos metabólicos, influyendo en la concentración y activi-dad de diversas enzimas, sustratos, vitaminas y metabolismo mineral. Objetivo: El objetivo de este trabajo es categorizar los diferentes trastornos de la función tiroidea, para determinar su prevalencia en función de la edad y el sexo, mediante un análisis de los resultados de laboratorio realizados a pacientes ambulatorios atendidosen un laboratorio de primer nivel en la ciudad de Riobamba durante el año 2022. Metodología:Se empleó un enfoqueretrospectivo, descriptivo y cuantitativo, con un diseño basado en fuentes secundarias. Se tabularon y analizaron los resultados de pruebas tiroideas como Triyodoti-ronina (T3), Tiroxina (T4) y Tirotropina (TSH), en relación con los valores de referencia establecidos, considerando la edad y el sexo de los pacientes. La muestra incluyó 460 resul-tados de pacientes ambulatorios atendidos en el laboratorio de primer nivel en Riobamba durante 2022. La prevalencia de los trastornos tiroideos fue categorizada para evaluar su asociación con variables demográficas, identificando los factores de riesgo más significativos. Resultados: El análisis reveló que192 pacientes registraron alguna patología tiroidea, de los cua-les 130 mujeres y 62 hombres presentaron algún tipo de tras-torno tiroideo. Se pudo observar que la enfermedad tiroidea más prevalente fue el hipotiroidismo subclínico, seguido am-pliamente por el hipotiroidismo primario, seguido de cerca por hipertiroidismo subclínico, y finalmente por enfermedad no ti-roidea y el hipertiroidismo primario, respectivamente. Conclu-sión: El estudiono encontró una diferencia significativa de las pruebas tiroideas entre sexo masculino y femenino. Tampoco se encontró una diferencia significativa de las pruebas tiroideas entre pacientes jóvenes y pacientes adultos mayores. El hipo-tiroidismo subclínico fue el trastorno más común, lo que su-gieren la necesidad de investigaciones adicionales para explo-rar las causas subyacentes de la alta prevalencia de trastornos tiroideos en esta región, incluyendo estudios longitudinaleslogías y la eficacia de intervenciones terapéuticas específicas. Área de estudio gene-ral: Ciencias de Laboratorio Clínico. Área de estudio especí-fica: Endocrinología Clínica / Bioquímica Clínica. Tipo de es-tudio: Artículos originales"

Palabras clave

"AGENTES PENITENCIARIOS, CENTROS PENITENCIARIOS, BIENESTAR PSICOLÓGICO, RIESGOS PSICOSOCIALES, SALUD MENTAL Y EMOCIONAL"

Citación

Urgilés Ibarra, G. E., & Santillán Rodríguez, V. E. (2024). Subclinical hypothyroidism as the main thyroid function disorder in outpatients treated at a primary-level laboratory, Riobamba - Ecuador . Anatomía Digital, 7(3.2), 142-163. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i3.2.3198
logo ucacue
Universidad Católica de Cuenca

Teléfonos:

593 (07) 2-830-7512-830-8772-824-365

Email:

info@ucacue.edu.ecCentro de documentación
logo rraae
logo la referencia