Explorando nuevas tecnologías en el tratamiento de la parvovirosis canina: una revisión bibliográfica

dc.contributor.advisorAyora Muñoz , Jorge
dc.contributor.authorRivera Yerovi, Gina Xiomara
dc.coverageCuenca-Ecuador
dc.date.accessioned2025-03-29T19:21:27Z
dc.date.available2025-03-29T19:21:27Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionIntroducción: La parvovirosis canina continúa siendo una enfermedad letal para los cachorros menores de 6 meses. A pesar de la existencia de vacunas efectivas, muchos cachorros no están vacunados y enfrentan un tratamiento incierto. La investigación de nuevas terapias es esencial para reducir la mortalidad y acortar el tiempo de hospitalización de los pacientes. Objetivo: Analizar nuevas opciones de tratamiento mediante una revisión exhaustiva de documentos científicos. Metodología: Se adoptó un enfoque cualitativo, enmarcado en la metodología documental y de revisión bibliográfica en bases de datos científicas reconocidas utilizando palabras clave relevantes. Resultados: Las terapias más prometedoras incluyen: Plasma hiperinmune: aumenta la tasa de supervivencia en un 100%. Trasplante de microbiota fecal: restaura la flora intestinal del cachorro, reduciendo la gravedad de los síntomas y mejorando el pronóstico. Anticuerpos monoclonales: alcanzando tasas de supervivencia del 100% en estudios experimentales. Anticuerpos IgY: que demostraron una tasa de supervivencia de 83.33%. Antivirales: como la nitazoxanida han mostrado resultados prometedores in vitro mediante la inhibición del virus. Interferón omega felino: efectiva en la inhibición del virus en estudios in vitro; en estudios clínicos ha demostrado mejorar la sintomatología y disminuir la mortalidad. Antioxidantes: Como la N-acetilcisteína y el resveratrol protegen las células del daño oxidativo, siendo útiles como terapia complementaria. Conclusiones: El plasma hiperinmune y los anticuerpos monoclonales muestran tasas de supervivencia del 100%. Fármacos como el interferón lambda (Ad-caIFNλ3) y la nitazoxanida han mostrado alta eficacia in vitro (100% y 98%). Sin embargo, la vacunación sigue siendo esencial para controlar la enfermedad.
dc.description.uriTrabajo de investigación
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent30 páginas
dc.identifier.citationRivera-Yerovi, G. X., & Ayora-Muñoz, J. L. (2024). Explorando nuevas tendencias en el tratamiento de la parvovirosis canina: una revisión bibliográfica. MQRInvestigar, 8(4), 2706–2738. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.2706-2738
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.2706-2738
dc.identifier.journalMQRInvestigar
dc.identifier.other19BT-2025-TMV12
dc.identifier.urihttps://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/19395
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica de Cuenca
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Catolica de Cuenca , UCACUE
dc.subjectEFECTOS FARMACOLÓGICOS; INMUNOLOGÍA; PATOGENICIDAD; FISIOLOGÍA; PARVOVIRUS CANINO
dc.titleExplorando nuevas tecnologías en el tratamiento de la parvovirosis canina: una revisión bibliográfica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
thesis.degree.disciplineMaestría En Medicina Veterinaría, Mención Clínica Y Cirugía De Pequeñas Especies
thesis.degree.grantorUniversidad Católica de Cuenca. Unidad Académica de Posgrado
thesis.degree.levelMaestría
thesis.degree.programPresencial

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Rivera Yerovi Gina Xiomara
Tamaño:
511 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.27 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
logo ucacue
Universidad Católica de Cuenca

Teléfonos:

593 (07) 2-830-7512-830-8772-824-365

Email:

info@ucacue.edu.ecCentro de documentación
logo rraae
logo la referencia