Contaminación del Propofol, expuesto a diferente temperatura ambiente

dc.contributor.advisorSarzosa Troya, Mario
dc.contributor.authorSarzosa Troya , Mario Santiago
dc.coverageCuenca-Ecuador
dc.date.accessioned2024-09-05T14:08:27Z
dc.date.available2024-09-05T14:08:27Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionIntroducción: el propofol es un agente anestésico intravenoso de acción rápida y corta duración utilizando en medicina humana y veterinaria para inducir y mantener la anestesia general. Debido a su escasa solubilidad en agua, se formula con una emulsión de agua en aceite que contiene un 10% de aceite de soya y un 1.2% de lecitina de huevo. Esta emulsión es isotónica, no irritante y tiene un pH neutro. Debido a su liposolubilidad y a la ausencia de agentes antimicrobianos en su composición, el propofol esta propenso a la contaminación microbiana. Este riesgo puede surgir durante las etapas de manipulación, almacenamiento y administración del fármaco. De acuerdo a Cuevas, Mancillas, & Muñoz (2019) indica que la contaminación del Propofol suele originarse a partir fuentes externas. El uso en infusiones en varios pacientes (multidosis) y error durante la manipulación pueden favorecer el crecimiento bacteriano. En el ámbito de la medicina veterinaria, la información acerca de los riesgos de contaminación del Propofol en condiciones de altas temperaturas ambiente es limitada. Investigaciones previas han asociados la contaminación del propofol a diversos factores, como la manipulación y la reutilización del anestésico. Aún no está complemente esclarecido cómo la temperatura ambiente influye en el crecimiento microbiano en el propofol.  Objetivo: Verificar si existe o no contaminación en el propofol colocado en jeringuillas expuestas a diferentes temperaturas ambiente. Con esto mejorar el manejo de este anestesico dentro de las clínicas veterinarias y evitar accidentes iatrogénicos en los pacientes por contaminación del propofol. Metodología: Para el desarrollo de este trabajo se empleó la investigación experimental mediante un estudio transversal y casi experimental debido a que se tomará datos relevantes en función del grado de temperatura en los diferentes espacios de la Clínica Veterinaria. Se utilizo dos marcas de propofol de los cuales se tomó 15 muestras de cada una teniendo 30 muestras totales para el estudio , las mismos que se dividieron en tres ensayos colocados en tres espacios diferentes dentro de la clínica con su respectivo higrómetro para registrar la temperatura mínima y máxima a la cual se sometió las muestras de propofol esto durante 10 dias, posterior a esto se enviaron las muestras al laboratorio microbiológico SEIDLA ubicado en la ciudad de Quito en el mismo que se realizó un recuento de aerobios y con esto se determinó si existe o no contaminación del propofol por efecto de la temperatura ambiente. Resultados: El promedio de las temperaturas más altas que se registraron es de 29.79 °C, perteneciente a las muestras del espacio 3, y la temperatura más baja registrada es 25.72 °C, correspondiente a las muestras del espacio 1. En general, se observa cierta variabilidad en las temperaturas registradas entre las diferentes muestras y espacios. Sin embargo, los reportes enviados por el laboratorio SEIDLA indican resultados de <10UFC en todas las muestras enviadas. Conclusiones: Según los resultados emitidos por el laboratorio podemos concluir que las muestras utilizadas en el ensayo no se contaminaron por influencia de la temperatura ambiente dentro de la clínica. Área de estudio: Medicina veterinaria
dc.description.uriTrabajo de investigación
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent21 páginas
dc.identifier.citationSarzosa Troya, M. S., & Enrique Vazquez, J. (2024). Contaminación del propofol, expuesto a diferente temperatura ambiente. AlfaPublicaciones, 6(1.1), 78–98. https://doi.org/10.33262/ap.v6i1.1.457
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.33262/ap.v6i1.1.457
dc.identifier.journalAlfaPublicaciones
dc.identifier.other19BT-2024-TMV14
dc.identifier.urihttps://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/18167
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica de Cuenca
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Catolica de Cuenca , UCACUE
dc.subjectPROPOFOL, CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA, TEMPERATURA AMBIENTE.
dc.titleContaminación del Propofol, expuesto a diferente temperatura ambiente
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
thesis.degree.disciplineMaestría En Medicina Veterinaría, Mención Clínica Y Cirugía De Pequeñas Especies
thesis.degree.grantorUniversidad Católica de Cuenca. Unidad Académica de Posgrado
thesis.degree.levelMaestría
thesis.degree.programPresencial

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Sarzosa Troya Mario Santiago
Tamaño:
2.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.27 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
logo ucacue
Universidad Católica de Cuenca

Teléfonos:

593 (07) 2-830-7512-830-8772-824-365

Email:

info@ucacue.edu.ecCentro de documentación
logo rraae
logo la referencia