Aleteo auricular: caso clínico
dc.contributor.advisor | Mendoza Rivas , Rodrigo | |
dc.contributor.author | Banegas Santos, Evelyn Johanna | |
dc.coverage | Cuenca-Ecuador | |
dc.date.accessioned | 2024-08-23T16:23:03Z | |
dc.date.available | 2024-08-23T16:23:03Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | Introducción. El aleteo auricular es una enfermedad que no pone en peligro la vida y puede ser muy sintomática debido a las altas frecuencias ventriculares que normalmente ocurren. El diagnóstico es fácil porque solo se requiere un ECG de 12 derivaciones. En pacientes que no pueden revertir o prevenir el aleteo, se puede intentar con éxito la resección del nódulo aurícula ventricular y la implantación de un marcapasos permanente. Las técnicas de ablación por radiofrecuencia ahora son muy exitosas para revertir el aleteo auricular y prevenir su inducibilidad y recurrencia. Objetivo: Determinar el manejo de la patología aleteo auricular para presentar aspectos nuevos o instructivos de la enfermedad. Metodología: estudio de caso clínico de tipo descriptiva, retrospectivo. La técnica que se utilizó para la recolección de la información del caso fue mediante la revisión de historia clínica y para la descripción de la patología será mediante la recopilación de artículos extraídos de bases de datos reconocidas como: Scopus, PorQuest, Pubmed, web of science, lilacs. Como criterio de inclusión: artículos publicados en los últimos 5 años, en español e inglés. El caso cuenta con el consentimiento informado del paciente para dar cumplimiento a lo establecido por Bioética. Resultados: Se identificaron las principales causas, síntomas y signos, el diagnóstico, tratamiento y prevención del aleteo auricular, como personal de salud es de vital importancia adquirir nuevos conocimientos sobre esta patología que afecta con más frecuencia a adultos. Conclusiones: El mayor riesgo de desarrollar aleteo auricular son los hombres, los ancianos y las personas con insuficiencia cardíaca preexistente o enfermedad pulmonar obstructiva crónica es por ello que nuestro estudio fue aplicable el tratamiento con antiarrítmicos, además de anticoagulantes. Área de estudio general: medicina. Área de estudio específica: cardiología. Tipo de estudio: Casos clínicos. | |
dc.description.uri | Trabajo de investigación | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format.extent | 26 páginas | |
dc.identifier.citation | Banegas Santos, E. J., Mendoza Rivas, R. J., & Yunga Corte, A. M. (2024). Aleteo auricular: caso clínico. Anatomía Digital, 7(1), 94-119. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i1.2898 | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i1.2898 | |
dc.identifier.journal | Anatomía Digital | |
dc.identifier.other | 19BT-2024-TGC20 | |
dc.identifier.uri | https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/18079 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica de Cuenca | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Catolica de Cuenca , UCACUE | |
dc.subject | ATRIAL FLUTTER; FIBRILACIÓN AURICULAR; ALETEO AURICULAR | |
dc.title | Aleteo auricular: caso clínico | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
thesis.degree.discipline | Maestría en Gestión del Cuidado | |
thesis.degree.grantor | Universidad Católica de Cuenca. Unidad Académica de Posgrado | |
thesis.degree.level | Maestría | |
thesis.degree.program | Presencial |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Banegas Santos Evelyn Johanna
- Tamaño:
- 2.12 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.27 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: