Incidencia de riesgos mecánicos y patologías musculo-esqueléticas en delivery motorizados en Cuenca-Ecuador, durante el periodo 2024
dc.contributor.advisor | Garate Aguirre, Juan | |
dc.contributor.author | Armendariz Valverde , Alvaro Jose | |
dc.coverage | Cuenca-Ecuador | |
dc.date.accessioned | 2025-08-05T19:34:50Z | |
dc.date.available | 2025-08-05T19:34:50Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description | En los últimos años, el interés por el bienestar laboral ha crecido exponencialmente, especialmente en el contexto del personal de oficina, donde el sedentarismo, los largos periodos de inactividad física y las posturas mantenidas en mobiliario no ergonómico son condiciones comunes. Estas situaciones, mantenidas de forma prolongada, pueden generar trastornos musculoesqueléticos, fatiga visual, disminución de la productividad e incluso afectaciones emocionales como el estrés o el agotamiento mental. Ante este panorama, las pausas activas han emergido como una estrategia efectiva y de bajo costo para contrarrestar los efectos negativos de la inactividad física en el entorno laboral. Las pausas activas se definen como breves periodos de ejercicio o movilización corporal que se insertan de manera planificada durante la jornada de trabajo. Su objetivo principal es promover el movimiento, relajar la musculatura, mejorar la circulación sanguínea y favorecer la concentración, el estado de ánimo y el rendimiento laboral. Con la creciente digitalización del trabajo, el uso constante de pantallas de visualización se ha generalizado, lo que conlleva a la adopción de posturas sedentarias prolongadas, particularmente en entornos de oficina, incrementando así la necesidad de estrategias preventivas. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo sintetizar los hallazgos de estudios recientes y de alto impacto, con el fin de caracterizar y analizar el impacto de las pausas activas en el personal de oficina. Se busca evidenciar los beneficios fisiológicos, ergonómicos y psicosociales de esta práctica, contribuyendo así a la promoción de entornos laborales más saludables y sostenibles. | |
dc.description.uri | Trabajo de investigación | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format.extent | 31 páginas | |
dc.identifier.citation | Balcazar-Peralta, L. V., & Solano-Peláez, J. L. (2025). Impacto de pausas activas en la disminución de trastornos músculo esqueléticos en personal oficinista. MQRInvestigar, 9(2), e614. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e614 | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e614 | |
dc.identifier.journal | MQRInvestigar | |
dc.identifier.other | 19BT-2025-SS76 | |
dc.identifier.uri | https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/20499 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica de Cuenca | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Catolica de Cuenca , UCACUE | |
dc.subject | PAUSAS ACTIVAS; ERGONOMÍA LABORAL; SEDENTARISMO; BIENESTAR OCUPACIONAL; SALUD MUSCULOESQUELÉTICA | |
dc.title | Incidencia de riesgos mecánicos y patologías musculo-esqueléticas en delivery motorizados en Cuenca-Ecuador, durante el periodo 2024 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
thesis.degree.discipline | Maestría En Salud Y Seguridad Ocupacional Con Mención En Prevención De Los Riesgos Laborales | |
thesis.degree.grantor | Universidad Católica de Cuenca. Unidad Académica de Posgrado | |
thesis.degree.level | Maestría | |
thesis.degree.program | En linea |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Armendariz Valverde Alvaro Jose
- Tamaño:
- 379.52 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.27 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: