Tiempo de estabilización óptimo de semen canino. Revisión bibliográfica
Archivos
Fecha
2025
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca
Resumen
Descripción
La criopreservación de semen canino es un proceso que está documentado en varias publicaciones a lo largo de los años. Este es un proceso relevante debido a que permite conservar material genético de alto valor y favorece la reproducción animal en caninos con alguna condición que evite la correcta procreación. Es fundamental tener conocimiento sobre los distintos pasos para la congelación seminal, el tiempo de estabilización es un factor crucial en este proceso ya que es el período durante el cual se prepara el material biológico para la congelación, asegurando que las células estén en condiciones óptimas para lograr mantener la movilidad y viabilidad posterior a la descongelación esto puede implicar enfriar las muestras gradualmente para evitar la formación de cristales de hielo, que pueden dañar las células. La duración específica de la estabilización puede variar ampliamente según el tipo de células y el protocolo de congelación utilizado. Objetivo: describir los tiempos de estabilización empleados en la congelación de semen canino. Metodología: Se realizó una revisión documental, descriptiva que incluyó revisiones bibliográficas, artículos científicos, tesis y estudios experimentales, publicados en español, portugués e inglés durante los últimos 5 años, que aborden el tiempo de estabilización de semen canino. Resultados: luego de un análisis el tiempo de estabilización óptimo es menor a 24 horas empleando una temperatura de 5 ºC, sin embargo, el uso de crioconservantes permite tener un tiempo de estabilización prolongado (días) y abre camino a futuras investigaciones.
Palabras clave
TIEMPO DE ESTABILIZACIÓN; SEMEN; CANINO; CONGELACIÓN; CRIOPRESERVACIÓN
Citación
Cordero-Vintimilla, M. E., & Moscoso-Piedra, A. L. (2024). Tiempo de estabilización óptimo de semen canino. Revisión Bibliográfica. MQRInvestigar, 8(4), 6413–6429. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6413-6429