Examinando por Autor "Flores Montesinos, Carlos"
Mostrando 1 - 19 de 19
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Actualización en infección por SARS COV 2 durante la gestación. Revisión bibliográfica(Universidad Católica de Cuenca., 2022) Íñiguez Valencia, Daniela Fernanda; Flores Montesinos, Carlos; 1900755883Ítem Solo Metadatos Análisis situacional de salud de la comunidad Tutupali Chico parroquia Tarqui de la provincia del Azuay, de mayo a octubre 2014(2014) Arévalo Bustos, Estéban David; Flores Montesinos, Carlos; 106583511Ítem Acceso Abierto Comportamiento clínico de lesiones oculares por toxoplasmosis, diagnóstico y tratamiento.(Universidad Católica de Cuenca., 2022) Guerrero Lema, Magaly Abigail; Flores Montesinos, Carlos; 0105885222La toxoplasmosis ocular, es una enfermedad relacionada con la infección por el parásito Toxoplasma gondii, y constituye la causa más frecuente de uveítis, lo cual afecta a la úvea que es la capa media del ojo y cuya función es suministrar sangre a la retina. El diagnóstico de esta patología se basa en hallazgos clínicos y puede respaldarse con exámenes serológicos. La prevalencia de la infección aumenta con la edad y varía según las regiones y población. OBJETIVO: Describir el comportamiento clínico, diagnóstico y tratamiento de lesiones oculares por toxoplasma, mediante la recopilación de información de artículos publicados en diferentes revistas. MÉTODO: Se utiliza un método descriptivo y se selecciona 38 artículos de tipo revisión, texto completo y metaanálisis. RESULTADOS: Esta enfermedad afecta a personas en la segunda década de la vida. Al contraer dicha enfermedad, puede provocar repercusiones en la vida diaria. Los síntomas más frecuentes que relatan los pacientes son: dolor ocular, cefalea y ojos rojos. Para su diagnóstico se emplea desde la observación médica, pruebas serológicas hasta exámenes oftalmológicos. Su tratamiento se basa en antibióticos acompañado de corticoides, los cuales ayudan a disminuir la inflamación y controlar la propagación del parásito. CONCLUSIONES: la toxoplasmosis ocular es una infección, que se presenta de forma asintomática. La visión borrosa es una de las principales quejas de un paciente en la consulta, razón por la cual se debe tomar en cuenta, porque si no se trata, conduce en muchos de los casos a la pérdida de la visión.Ítem Acceso Abierto Diagnóstico molecular del virus del papiloma humano(2014-07-01) Astudillo González, Odalis Beatríz; Flores Montesinos, Carlos; Espinoza Salamea, María Rosa; Dto. de Investigación; U. A. de Medicina y Enfermería - UCACUEÍtem Solo Metadatos Infección de vías urinarias como factor de riesgo de parto pretérmino en pacientes gestantes que acuden al área de ginecología y obstetricia del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo Guayaquil febrero – julio 2015.(2015) Rodríguez Rodríguez, Verónica Isabel; Flores Montesinos, Carlos; 302251889Ítem Acceso Abierto Osteoporosis y su relación con la diabetes, una perspectiva fisiopatogénica(Universidad Católica de Cuenca., 2022) Fajardo Cuesta, Andrés; Flores Montesinos, Carlos; 0106457583Ítem Solo Metadatos Prevalencia de acné y factores asociados en la comunidad de Chilca Totora de la parroquia de Tarqui, provincia del Azuay, en adolescentes de 10 a 19 años periodo de mayo-octubre del 2014(2014) Torres Vera, Catherinne Mariela; Flores Montesinos, Carlos; 106466451Ítem Solo Metadatos Prevalencia de infección de vías urinarias y factores asociados en mujeres embarazadas, en el subcentro de salud el Paraíso, de la ciudad de Machala, periodo agosto-octubre 2014(2014) Cárdenas Vidal, Diana Patricia; Carrión Sari, Maritza Janeth; Flores Montesinos, Carlos; 1400737506; 1104518566Ítem Solo Metadatos Prevalencia de pie diabético y factores asociados en el servicio de endocrinología del hospital "Dr. Teodoro Maldonado Carbo" Guayaquil, marzo -agosto 2014(2014) Álvarez Romero, Diana; Sánchez Idrovo, Santiago; Ulloa García, Adrián; Flores Montesinos, Carlos; 0105068381; 0104456967; 0103978144Ítem Solo Metadatos Prevalencia del consumo del alcohol en adolescentes entre 10 y 12 años de edad en Tutupali Grande de la parroquia Tarqui, mayo a octubre de 2014(2014) Mera González, Gabriela Nataly; Flores Montesinos, Carlos; 106510035Ítem Solo Metadatos Prevalencia y factores asociados a infecciones de vías vías urinarias en mujeres gestantes de 12 a 36 semanas, en edades de 20 a 30 años en el hospital general "Teófilo Dávila", mayo-octubre del 2014(2014) Ortiz Valverde, Ana Lucía; Maurad Peláez, Mayra Anabel; Nugra Yunga, Mercy Melva; Flores Montesinos, Carlos; 0302311683; 0105551824; 0105638522Ítem Solo Metadatos Prevalencia y factores asociados a la neumnía nosocomial en pacientes del hospital "Naval de Guayaquil". Periodo mayo-octubre 2014.(2014) Quizhpi Paredes, Diana Elizabeth; Torres Espinoza, Byron Santiago; Flores Montesinos, Carlos; 0105818892; 0105864011Ítem Solo Metadatos Prevalencia y factores asociados a la neumonía en pacientes VIH positivos del hospital "Teodoro Maldonado Carbo" de Guayaquil. Periodo marzo-agosto 2014(2014) Iñamau Tocto, Tania Catalina; Loja Rodas, Ana Isabel; Huamán Gallardo, Diana Patricia; Flores Montesinos, Carlos; 0104872767; 0105606768; 0705371805Ítem Solo Metadatos Prevalencia y factores asociados a trauma en pacientes atendidos en emergencia en el Hospital José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca-Azuay-Ecuador. Febrero - julio 2015.(2015) Vivar Chica, Esteban Renato; Urgiles Malo, Geovanny Jorge; Flores Montesinos, Carlos; 0104783170; 0104298153Ítem Solo Metadatos Prevalencia y factores asociados de consumo de alcohol en la comunidad de Morascalle-Parroquia Tarqui en adolescentes de 10 a 19 años, en el periodo mayo-octubre 2014(2014) Vásquez Matute, Rommel Augusto; Flores Montesinos, Carlos; 104302260Ítem Solo Metadatos Prevalencia y factores asociados de neuropatía diabética periférica en adultos medios en el área de consulta externa del Hospital Básico de Jipijapa- Ecuador. Mayo- octubre 2015(2015) Sánchez Maldonado, María Dolores; Flores Montesinos, Carlos; 104987896Ítem Solo Metadatos Prevalencia y factores asociados de pacientes con trauma atendidos en emergencia de la clínica Santa Ana. Cuenca- Ecuador, mayo-octubre 2015(2015) Apolo Reinoso, Maritza Gabriela; Flores Montesinos, Carlos; 1900436013Ítem Solo Metadatos Prevanlencia de patógenos nosocomiales en el tracto urinario en pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos en el hospital José Carrasco Arteaga en el perido 2012.(Universidad Católica de Cuenca. Facultad de medicina, 2013) Lojano Sigüenza, Carmen Yolanda; Flores Montesinos, Carlos; 1400684914Ítem Acceso Abierto Síndrome inflamatorio multisistémico como diagnóstico diferencial de un síndrome de Kawasaki y su relación con el SARS-COV-2.(Universidad Católica de Cuenca., 2022) Carchipulla Méndez, Janeth Carolina; Flores Montesinos, Carlos; 0706391927Antecedentes: El síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (MIS-C) es una condición hiperinflamatoria disregulada del organismo. Por otro lado la enfermedad de Kawasaki (EK) se define como la presentación de una vasculitis sistémica, aguda. Tanto el MIS-C como la EK comparten similares características clínica y se encuentran íntimamente relacionadas debido a una pos infección por SARS-COV-2 (COVID_19). Objetivo: Investigar las características del Síndrome inflamatorio multisistémico para determinar las diversas características clínicas que puedan ser compatibles con un síndrome de Kawasaki y su relación con el SARS-COV-2 en la población pediátrica. Método: el presente trabajo se trata de una revisión sistemática de artículos científicos publicados entre los años 2020 al 2021, disponibles en diversas bases de datos como PubMed, Scielo, Springer y Scopus. Cumpliendo con los criterios de inclusión Resultados: El MIS-C comprende una clínica mayor al 50% similar a la enfermedad de Kawasaki. El 76% de los niños con EK son <5 años, mientras que este este nuevo síndrome es más común en niños entre 6 a 10 años. Según estudios en ambas enfermedades la fiebre alta (>= 90%) al igual que los síntomas gastrointestinales, mucocutáneos, cardiacos, entre otros (80%). Conclusión: El MIS-C puede producirse hasta 6 semanas posterior a una infección por SARS-COV-2 o que el paciente se encontrara dentro del cerco epidemiológico, el mismo que puede afectar a varios órganos. Tiene una gran similitud con la enfermedad de Kawasaki. Muchos artículos catalogan a este síndrome como una “variante grave” de dicha enfermedad.