Perfil neuropsicológico del agresor sexual en hombres mayores de edad.

Fecha
2023
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca.
Resumen
Introduction: Sexual aggression is the third most common cause of incarceration in adult men, representing a significant social issue. Defining sexual aggression raises questions about the aggressors and the act itself, which involves attempting or engaging in sexual relations without the explicit consent of the other person. Objective: To characterize the neuropsychological profile of sexual aggressors in adult men. Methodology: A qualitative, descriptive bibliographic review was conducted through a bibliographic file with content pertaining to the study variables. The database of the Catholic University of Cuenca was utilized to access scientific articles. Results: Neurotransmitters like Dopamine, GABA (Gamma-Aminobutyric Acid), and Noradrenaline play crucial roles in sexual aggression due to their excitatory or inhibitory functions within the central nervous system, which can lead to aggressive behavior. Additionally, the prefrontal cortex, amygdala, and hippocampus are implicated in aggressive behavior. The neuropsychological profile shows deficits in executive functions, including working memory, attention, and visual-spatial capacity. There are also shortcomings in emotion control and interpersonal relationships. Finally, specific personality traits—dependent, antisocial, borderline, and avoidant—correlate with the neuropsychological profiles of sexual offenders. Conclusion: Sexual offenders tend to be middle-aged males with below-average IQs, often facing childhood issues, brain lesions, and executive cognitive function deficits.
Descripción
Introducción: El tema de la agresión sexual es la tercera causa de encarcelamiento más común en hombres adultos, siendo una problemática en el área social. Su definición, se plantea una duda referente a estos agresores y a la misma agresión sexual, la que se presenta como tentativa o acto de consumar una relación sexual sin el consentimiento de otra persona. Objetivo: Caracterizar el perfil neuropsicológico de los agresores sexuales en hombres adultos. Metodología: El diseño de esta investigación fue de una revisión bibliográfica de tipo cualitativo y alcance descriptivo, además se utilizó el repositorio bibliográfico Universidad Católica de Cuenca para obtener los artículos científicos. Resultados: Los neurotransmisores que tienen intervención en la agresión sexual son Dopamina, GABA, Noradrenalina, debido a sus funciones excitadoras o inhibitorias dentro del sistema nervioso central, que, al estar alterados, ocasionan la agresividad. Además, las estructuras que están implicadas en la conducta agresiva son la corteza prefrontal, amígdala e hipocampo, las mismas que al presentar lesiones aparece un comportamiento agresivo. Por otro lado, el perfil neuropsicológico presenta deficiencias en las funciones ejecutivas como la memoria de trabajo, atención, capacidad visual y espacial. También, deficiencias en el control de las emociones y en las relaciones interpersonales. Finalmente, la relación de los tipos de personalidad con los perfiles neuropsicológicos de agresores sexuales es: los rasgos de personalidad dependiente, antisociales, limítrofe y evitativo. Conclusión: Las características de los agresores sexuales son: ser varones de mediana edad, con CI inferior al promedio, con problemas en su infancia, lesiones cerebrales y en sus funciones ejecutivas y cognitivas.
Palabras clave
Perfil neuropsicológico, agresor sexual, neurotransmisores, estructuras sexuales, agresión
Citación
APA