Efectos del entrenamiento de fuerza y pliometría sobre el salto vertical y velicidad en baloncesto

Fecha
2024
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Católica de Cuenca
Resumen
Descripción
Introducción: el baloncesto es uno de los deportes, que requiere individualización de las acciones explosivas y de potencia en los miembros inferiores en los diferentes tipos de saltos, además de una gran capacidad para realizar acciones acíclicas por parte del jugador con una velocidad rápida de ejecución. Por tal razón, la fuerza y la pliometría son aspectos fundamentales en el basquetbolista. Objetivo: analizar los efectos del entrenamiento de fuerza y pliometría, mediante la paliación experimental de un programa de 8 semanas para mejorar el salto vertical, y la velocidad en jugadores de baloncesto categoría 13-14 años. Metodología: el presente estudio fue de diseño cuasiexperimental con grupo control, de corte longitudinal con un muestreo no probabilístico por conveniencia con medidas pre- y post-test. Muestrax:  para tal efecto la muestra de estudio fueron 30 jugadores federados de baloncesto en edades de 13-14 años, aquellos divididos en dos grupos, el primero considerado control 15 jugadores y el segundo experimental 15 jugadores. Instrumentos:  se aplicó, el test de Squat jump de Bosco para el salto y el test de 50 metros lisos de Schussler. Resultados: los resultados mostraron que existe diferencias en el salto vertical (t = -13.36, p < .001) y en el test de 50 metros (t = 7. 83, p < .001) del grupo experimental, mientras que en el grupo control no existió diferencias; en conclusión, se determinó que los efectos del programa de entrenamiento de fuerza y pliometría influye de manera positiva al rendimiento físico en los deportistas de baloncesto.
Palabras clave
ENTRENAMIENTO; FUERZA; PLIOMETRÍA; RENDIMIENTO; VELOCIDAD.
Citación
Orellana Lalangui, V., & Heredia León, D. (2023). Efectos del entrenamiento de fuerza y pliometría sobre el salto vertical y velocidad en baloncesto. Polo del Conocimiento, 8(12), 223-238. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v8i12.6275