Godoy Durán, Elvia NarcisaBermejo Santos, Jessica Marlene2022-05-182022-05-18202210BT2022-TEnf-4https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/10206Introducción: Desde el punto de vista de la Salud Pública, el aborto incompleto se ha venido trasformando en un problema de salud, por lo que se estima que a nivel global se da aproximadamente 6.5 millones de abortos al año. Objetivos: Realizar una revisión sistemática sobre la eficacia del manejo hospitalario del legrado uterino y aspiración al vacío. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura de carácter exploratorio, descriptivo, utilizando la declaración de PRISMA. Resultados: En la búsqueda literaria se encontró un total de 202 artículos científicos, y mediante los criterios de selección y lectura evaluativa, se incluyó 27 artículos para su respectivo análisis sobre el manejo hospitalario del aborto incompleto, eficacia del legrado uterino y aspiración al vacío. Se observó que la edad próxima de las mujeres con esta patología fue desde los 13 a 42 años, observando que el aborto incompleto se evidencia en los extremos de la edad de la vida reproductiva. Conclusiones: En base a los resultados obtenidos no existen diferencias significativas en cuanto a la realizado de procedimientos de evacuación uterina por raspado uterino instrumental o aspiración al vacío, por lo que se considera que los dos métodos aún son seguros y efectivos en mujeres con diagnóstico de aborto incompletoapplication/pdfix. 65 páginasspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esAborto incompletoeficacia de aspiración al vacíoeficacia del legrado uterinoManejo hospitalario del aborto incompleto, eficacia del legrado uterino y aspiración al vacioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis