Peña Cordero, SusanaReinoso Valverde, José David2022-06-172022-06-172021VANCUOVER: Reinoso J. Pie diabético, clasificación y su validez. [Tesis de pregrado]. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca; 2021. [citado el DIA de MES de AÑO]. Disponible en: (dirección url en donde está el documento)9BT2021-MTI051https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/11262Antecedentes: el pie diabético (PD) es una grave complicación de las extremidades inferiores relacionadas con la diabetes, siendo responsable de hasta el 80% de las amputaciones de las extremidades inferiores y una principal causa de hospitalización y reducción de la calidad de vida. Objetivo: describir el pie diabético y sus escalas de clasificación. Materiales y métodos: 14 artículos científicos fueron aprobados para la realización de este trabajo bibliográfico narrativo, siendo extraídos por medio del método STROBE de bases de datos como PubMed, Science Direct y Scielo. Resultados: la fisiopatología del pie diabético es la confluencia de muchos procesos patológicos y es una zona en la que están implicados casi todos los engranajes del miembro inferior: piel, tejido subcutáneo, músculos, huesos, articulaciones, nervios y vasos sanguíneos. Varios sistemas de clasificación han sido propuestos cuyo fin es evaluar la gravedad de la lesión del pie diabético intentando abarcar diferentes características, como tamaño, profundidad, isquemia, infección y neuropatía, sin existir un sistema único de uso generalizado. Conclusiones: el PD está causado por la neuropatía principalmente, y, las escalas de clasificación clásicas Wagner o Texas (las más aplicadas) están disminuyendo su utilización debido a las limitantes que ofrecen, en vez de ello otras con mayor valor estadístico como la escala PEDIS se están utilizando.application/pdf45 páginasspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esPIE DIABÉTICOFISIOPATOLOGÍAESCALAS DE CLASIFICACIÓNPie diabético, clasificación y su validezinfo:eu-repo/semantics/review