Fernández Muñoz, Tania PriscilaQuito Cabrera, Rodrigo Alberto2022-01-262022-01-262019-09https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/9702OBJETIVO: El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el índice CPOD en pacientes adultos que asistieron a la Clínica de la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca durante el período 2017. MATERIALES Y MÉTODOS: El enfoque de estudio fue cuantitativo, su nivel de investigación fue descriptivo. La investigación se realizó con 194 fichas clínicas, validadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, de pacientes adultos de 18 a 65 años, que asistieron a la Clínica de la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca, durante el período 2017. RESULTADOS: Los resultados muestran que el índice de cariados, perdidos y obturados es mayor en el sexo femenino que en el sexo masculino (p=0,998). El índice CPOD en nuestro estudio según los valores que establece la OMS es Alto, siendo el sexo femenino el que presentó una mayor frecuencia que el sexo masculino. CONCLUSIONES: Con la información estadística obtenida podemos concluir que no existe una relación entre la prevención, la calidad de vida, la ocupación y/o el nivel económico frente a la caries, debido a que afecta a diversos sectores de la población.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esINDICE CPODPACIENTE ADULTOCUENCAÍndice CPOD en adultos de 18 a 65 años que acuden a la Clínica de la carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca, durante el período 2017.info:eu-repo/semantics/bachelorThesis