Álvarez Lozano, MaríaHerrera Luna , Ana Lucia2024-11-222024-11-222024Herrera-Luna, A. L., Álvarez-Lozano, M. I., & Flores-Chuquimarca, D. K. (2024). Genially como estrategia didáctica para fortalecer la lectura: Una experiencia con estudiantes de seis a siete años. Revista Mexicana De Investigación E Intervención Educativa, 3(2), 139–148. Recuperado a partir de https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/9819BT-2024-TETI22https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/18848La presente investigación tuvo como objetivo mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la lectura en estudiantes de seis a siete años en la escuela de educación general básica Colombia, ubicada en la parroquia Nazón, donde se evidenció una falta de interés y motivación hacia la lectura. Se adoptó un enfoque mixto de alcance descriptivo y diseño cuasiexperimental, recolectando datos antes y después de la intervención. Los enfoques metodológicos incluyeron el hipotético-deductivo para abordar la pregunta de investigación y el histórico-lógico para desarrollar el marco teórico y el estado del arte. Se aplicó una encuesta de 20 preguntas antes y después, medidas mediante la escala de Likert, validada por el método Delphi y con una fiabilidad alfa de Cronbach de 0.927. El análisis de datos con el software JASP reveló que la motivación y el interés por la lectura eran bajos en el pretest. A partir de estos resultados, se desarrolló e implementó la estrategia "Genially: Innovando la Didáctica para Potenciar la Lectura en Niños de 6 a 7 Años", adaptada al diseño instruccional Design Thinking. El post test mostró un aumento significativo en la motivación y el interés por la lectura, confirmando que Genially es una herramienta útil para fomentar la lectura en los niños, mejorando su motivación y participación en el proceso educativo.application/pdf10 páginasspainfo:eu-repo/semantics/openAccessGENIALLY, LECTURA, JUEGO EDUCATIVO, ESTRATEGIAS EDUCATIVAS, ENSEÑANZA, APRENDIZAJEGenially como estrategia diáctica para fortalecer la lectura: Una experiencia con estudiantes de seis a siete añosinfo:eu-repo/semantics/articlehttps://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/98Revista Mexicana De Investigación E Intervención Educativa