Campos Muriilo, NathalieAngamarca Patiño, Mireya Elizabeth2023-07-272023-07-272023Angamarca Patiño, M., Campos Murillo, N., & Villamarin Barragán, D. (2023). Estudio de la microbiota oral en caninos en la ciudad de Cuenca. Polo del Conocimiento, 8(3), 2043-2059. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v8i3.538419B-2023-TMV1https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/14858Objetivo: El objetivo de este estudio fue identificar la población de microbiota oral en caninos en el periodo agosto-septiembre 2022. Metodología: Para el estudio se tomaron 60 muestras de la cavidad oral por medio de hisopado de dientes y encías en caninos de dos refugios, así como de tenencia, los cuales se dividieron en tres grupos, 20 pacientes por cada grupo. Las muestras fueron transportadas en tubos con medio de transporte Stuart, para ser sembrados en los medios de cultivo Agar Sangre y CHROMagar específico para bacterias aerobias y anaerobias facultativas y su posterior incubación e identificación en laboratorio. Resultados: De la microbiota aislada el 70% fueron bacterias anaerobias facultativas y el 30% aerobias. Las bacterias que prevalecen son el género Streptococcus tanto en el refugio 1 con 35%, (S. agalactiae, S pyogenes, S grupo viridans), como en el grupo de animales de tenencia con 80% (S. grupo viridans, S. pyogenes) del total de muestras positivas, en el refugio 2 prevalece el género Staphylococcus: (Staphylococcus coagulasa negativa) con 45% de muestras positivas.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/closedAccessCaninobacteriacavidad oralrefugiotenenciaenfermedad periodontalEstudio de la microbiota oral en caninos en la ciudad de Cuencainfo:eu-repo/semantics/articlehttps://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5384Polo del Conocimiento