Albarracín Vélez, Giovanny MarceloPuga Arpi, Ángel Bolívar2021-01-192021-01-1920185BT2018-TA65https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/8339La cercanía de la parroquia rural de Sinincay con el centro urbano de Cuenca origina que sea un territorio de atracción de residencia, que ha dado paso a la pérdida de suelos agrícolas; esta investigación se enfoca en analizar el sistema hidráulico para fortalecer el carácter productivo de los espacios abiertos agrícolas. Este estudio aborda: 1) La lectura del espacio hidrosocial; 2) Paisaje del agua; 3) Paisaje agroambiental en relación con el Sistema de Riego Machángara. A través de estos análisis se identificó que los inconvenientes principales causados por el proceso de urbanización son: el fraccionamiento de los espacios agrarios con fines habitacionales y el déficit de redes de saneamiento producidas por las zonas consolidadas, que provocan la pérdida del suelo agrícola. A partir de los resultados obtenidos se ha establecido estrategias específicas como son: la recuperación y mejoramiento del sistema de riego, una zonificación de cultivos para mejorar el uso del suelo, la gestión y el uso eficiente del recurso hídrico, dando como resultado que una agricultura periurbana es una actividad que no solo se basa en la producción de alimentos para la ciudad, sino como un medio para el aprovechamiento de los recursos naturales que permite al hombre generar beneficios de tipo social, ambiental y económico; la relación entre la sociedad y el agua, las características de cultivos y la eficiencia del riego, aportan a la recuperación del espacio periurbano agrícola y a la construcción del tejido social respondiendo a las dinámicas del territorio.application/pdfxvi, 60 p.spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esTerritorio hidrosocialSistema de riegoPaisaje de aguaPaisaje agrícolaEl paisaje agrícola como vínculo entre lo rural y lo urbanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis