Cabrera Berrezueta, Luis BolivarKajekai Juwa, Jempekat Miguel2023-08-092023-08-092022Kajekai-Juwa, J. M., Cárdenas-Cordero, N. M., & Ávila-Mediavilla, C. M. (2022). Juegos tradicionales en Shuar y su incidencia en el desarrollo motriz en infantes escolares. EPISTEME KOINONIA, 5(1), 569–583. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.190819B-2022-TEC3https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/15121En el presente trabajo se investigó conceptos fundamentales que intervienen en el desarrollo motriz de los niños, además, se investigó algunos juegos tradicionales que tiene la cultura Shuar, mediante estos estudios se concluyó cómo los juegos tradicionales Shuar inciden en el desarrollo motriz de los niños de quinto año de educación básica de la comunidad. La metodología descriptiva. Un gran porcentaje de niños y niñas han jugado estos juegos tradicionales, además, que mediante estos se conserva y promueve la interculturalización y conservación de la cultura Shuar. Los juegos tradicionales forman parte de la cultura Shuar, el impulsar los juegos de la cultura garantia la conservaciòn cultural y tradicional de la comunidad. Esto mejora el aprendizaje de la interculturalidad. Se fomenta así su conservación cultural, garantizando la multiculturalidad de Ecuador, porque una cultura es lengua, vestimenta, tradiciones, juegos, gastronomìa, entre otros.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/closedAccessLengua indígenajuegoseducaciónaprendizajeJuegos tradicionales en Shuar y su incidencia en el desarrollo motriz en infantes escolaresinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1908EPISTEME KOINONIA