Vásquez Palacios, Ana CristinaNarváez Castro, Paola Samantha2022-08-032022-08-0320201BT2020 - 63https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/12023Introducción: Los niños al no ser controlados adecuadamente por sus padres o cuidadores en su alimentación y hábitos de higiene o no ser atendidos de forma oportuna por un odontólogo, suelen desencadenar problemas severos de caries que interfieren con su forma de sonreír, su estética, autoestima y perjudica su alimentación y calidad de vida. Objetivo: Relacionar el índice CPOD y la limitación a sonreír en los escolares de 12 años de la parroquia Machángara. Método: Estudio de tipo correlacional y descriptivo con un enfoque mixto, en el que la muestra estuvo conformada por 205 escolares y se recolectó información de las fichas digitales de cada escolar con sus datos completos además de la información con respecto al índice CPOD y la limitación a sonreír. La estadística descriptiva correspondiente a cada variable se realizó mediante el software SPPS versión 25 y la identificación de la correlación existente entre la frecuencia de CPOD y la limitación a sonreír se estableció usando la prueba estadística de tau b de Kendall. Resultados: El 84,4% de los escolares no presentó limitación alguna al momento de sonreír y solo un 5,9% tienen mucha limitación al sonreír. En cuanto a la relación entre ambas variables se expuso un valor de 0,87, manifestándose que no existe una correlación significativa. Conclusión: No existe una relación evidente entre la presencia de caries dental y la limitación a sonreír.application/pdf10 paginasspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esCARIES DENTALSONRISAADOLESCENTECALIDAD DE VIDARelación entre CPOD y la limitación a sonreír en escolares de 12 años de la parroquia Machángara Cuenca - Ecuador 2016.info:eu-repo/semantics/article