Avendaño Reyes, John PaúlArévalo Barba, Tatiana LucíaAriño, Roberto2020-08-092020-08-092014-111390-7107https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/835La amenaza de aborto es considerada la patología más común dentro del primer trimestre de la gestación, con una incidencia de aproximadamente 25% dentro de la población general. Objetivo: Determinar la relación existente entre la concentración sérica de progesterona y las amenazas de aborto suscitadas en pacientes con una edad gestacional menor a doce semanas, atendidas en el Hospital José Carrasco Arteaga durante un período de tres meses. Metodología: Estudio descriptivo, cuantitativo y de corte transversal con una muestra consecutiva no probabilística de 71 pacientes, se obtuvo información de los registros médicos existentes en el sistema informático AS-400 y de las encuestas dirigidas previamente validadas. Posteriormente los datos fueron procesados y tabulados empleando los programas estadísticos SPSS 15.0.0 versión evaluación y Epidat 3.1. Resultados: La edad con mayor prevalencia de amenaza de aborto se sitúa entre 25 a 29 años de edad, la etapa del embarazo de mayor riesgo está comprendida entre la quinta a octava semana de gestación, un 62% de mujeres registraron niveles de progesterona menores a 15ng/ml y casi el 50% de las gestantes terminaron presentando aborto espontáneo inclusive a pesar del tratamiento recibido; es decir reposo y/o progestágenos. Conclusión: Los valores bajos de progesterona tienen relación directa con la aparición de las amenazas de abortos presentadas.spaopenAccessNiveles de progesterona y amenaza de aborto en pacientes que cursan el primer trimestre de gestación en el Hospital José Carrasco ArteagaArticle