Mejía Campoverde, Lauro HernánMolina Pulgarin, Karla VeronicaDuy Muñoz, Janeth Alexandra2020-08-132020-08-1320159BT2015-MTI32https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/7573El presente trabajo tuvo como objetivo determinar cuál es la prevalencia del parto Pretérmino, así como los factores asociados a esta afección.\nSe establece una prevalencia del 0,41. Los factores asociados a amenaza de parto pretérmino fueron: infección de vías urinarias, 57.58%; la frecuencia de controles prenatales, antecedentes de sangrado, de abortos anteriores, dolor pélvico crónico y de enfermedad obstétrica asociada como la anemia son factores que pueden estar directamente asociados con el riesgo de un parto prematuro.\nEl método utilizado se trata de un estudio de naturaleza descriptiva cuali - cuantitativo de tipo transversal; en una población de 7124 mujeres que asistieron a emergencia, se aplicó el programa Epi Info con un porcentaje del 7% de Parto Pretérmino, se obtiene una muestra de 99 pacientes embarazadas. Se fundamenta el informe final en datos cuantitativos recolectados gracias a la aplicación de una encuesta a dichas pacientes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil, atendidos desde febrero a julio del año 2015.application/pdf73 p.spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esObstetriciaParto PreterminoEmbarazo RiesgosoCuidado PerinatalPrevalencia y factores asociados de parto pretérmino. Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Guayaquil - Ecuador. Febrero – julio de 2015.info:eu-repo/semantics/bachelorThesis