Carpio Toro, María DanielaPacheco Íñiguez, Christian David2022-12-022022-12-022022VANCUOVER: Pacheco C. Muerte súbita cardiaca asociada al síndrome de Brugada. Médico. Cuenca-Ecuador. Universidad Católica de Cuenca. 2022. [citado el DIA de MES de AÑO]. Disponible en: (dirección url en donde está el documento)9BT2022-MTI081https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/12977Antecedentes: El síndrome de Brugada considerado un trastorno hereditario asociado con fibrilación ventricular y muerte cardiaca súbita en corazones estructuralmente normal, su diagnóstico se basa en patrones electrocardiográfico característico de forma espontánea o durante pruebas de bloqueadores de canales de sodio. Actualmente un cardiodesfibrilador implantable es tratamiento de primera línea. Objetivo: Describir la asociación de muerte súbita cardiaca y el síndrome de Brugada. Metodología: Investigación tipo revisión bibliográfica. Se realizó una revisión bibliográfica, siguiendo criterios de inclusión y exclusión analizando 50 artículos publicados desde 01 enero 2018 al 30 octubre 2022, en bases de datos PubMed, Scielo, ScienceDirect. Resultados: El mecanismo patológico implica anomalías de despolarización y repolarización, inflamación de los miocitos y fibrosis en el área del tracto de salida del ventrículo derecho. Afecta al 4 a 12% de todas las muertes súbitas, afecta más al sexo masculino, entre los 30 y 40 años. La estratificación de riesgo se basa en el patrón de Brugada tipo 1, la presencia de sincopes, antecedentes familiares, y genética. Conclusiones: El síndrome de Brugada considerado una canalopatía hereditaria con elevación del segmento ST en una más de las derivaciones precordiales derechas y riesgo de fibrilación auricular y muerte cardiaca súbita, presenta una prevalencia de 1 a 5 casos por cada 10000 habitantes con una preponderancia masculina, más frecuente en el sudeste asiático, además se al cardiodesfibrilador implantable como tratamiento de primera línea.application/pdf59 páginasspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esMUERTE SÚBITA CARDÍACASÍNDROME DE BRUGADAFISIOPATOLOGÍAEPIDEMIOLOGIAFACTORES DE RIESGOMuerte súbita cardiaca asociada al síndrome de Brugadainfo:eu-repo/semantics/review