Ormaza Ávila , DiegoMacías Suárez , Santos Jonás2023-12-092023-12-092023Macías-Suárez, S. J. (2023). Razonamiento probatorio, sana crítica y motivación judicial en la quaestio facti. MQRInvestigar, 7(2), 578–613.19B-2023-TAJ12https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/16572Este ensayo académico presenta los elementos necesarios para identificar errores frecuentes en las sentencias que son resultado de la no aplicación o aplicación inadecuada de las reglas de la sana crítica. Se analiza el uso de la sana crítica en el razonamiento probatorio llevado a cabo por los jueces. Para responder a la pregunta ¿Qué es y qué no es la sana crítica como antítesis de la íntima convicción? se realiza un estudio histórico del término "sana crítica", y se examina la teoría naturalista y convencionalista de los nombres desde la perspectiva de la filosofía del lenguaje y cómo se integra en la institución jurídica “sana crítica”. Se aborda el origen y la recepción de la sana crítica en la legislación ecuatoriana como su evolución, así como el análisis crítico de la teoría y jurisprudencia han manifestado con respecto a la configuración de los elementos o características de ella. Se propone una metodología que pueda utilizarse para realizar diagnósticos probatorios, auditorías de control durante la fase probatoria, y criterios de corrección en la motivación de la premisa menor de la sentencia. Además, se realiza la completitud del aforismo iura novit curia y avanzar de las “reglas de la sana critica” a la “sana crítica motivada”.application/pdf36 páginasspainfo:eu-repo/semantics/openAccessRAZONAMIENTO PROBATORIO; SANA CRÍTICA; QUAESTIO FACTI; MOTIVACIÓN JUDICIAL, PONDERACIÓN PROBATORIARazonamiento probatorio, sana crítica y motivación judicial en la quaestio facti.info:eu-repo/semantics/articlehttp://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i2.2198MQRInvestigar