Jiménez Romero, Magaly NoemíCoronel Pazmiño, Doménica Sofía2023-10-252023-10-252023Coronel Pazmiño, D. Capítulo de libro: diagnóstico de maloclusiones. En: Ortodoncia Diagnostica. Cuenca: UCAUCE. 2023. p. 4 - 211BT2023 - 350https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/16004En el presente capítulo se describe la etiología, prevalencia, clasificación y características clínicas de las maloclusiones en los tres planos del espacio: sagital, transversal y vertical. Inicialmente se describen las alteraciones sagitales, en donde encontramos las maloclusiones según la clasificación de Angle. En la primera maloclusión, tenemos la Clase I, la cual se basan principalmente en la posición errónea del grupo dentario anterior o en algunos casos hasta de los premolares, en segundo lugar, tenemos la Clase II, la cual se observa como una discrepancia de tamaño entre el maxilar y la mandíbula, con los molares inferiores por distal del molar superior. Por último, se describe la maloclusión Clase III, en donde se describe la relación mesial mandibular con una Clase III molar y canina. Dentro de las alteraciones transversales, las cuales son problemas óseo-dentarios en el plano horizontal, se menciona a la mordida cruzada posterior, siendo esta la más común, seguida de la mordida en tijera. Finalmente, se describe las alteraciones verticales, definiéndolas como la distancia entre dos puntos anatómicos seleccionados, ubicados uno en la punta de la nariz y otro en el mentón; mencionando la mordida abierta, tanto anterior como posterior y la sobremordida aumentada.application/pdf21 páginasspainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esALTERACIONES SAGITALESALTERACIONES TRANSVERSALESALTERACIONES VERTICALESCapítulo de libro: diagnóstico de maloclusionesinfo:eu-repo/semantics/bookPart