Encalada Múñoz, Mónica EdelinaNaula Mogrovejo, Nora CristinaQuezada Ureña, Maily Tatiana2020-08-132020-08-1320149BT2014-ETI30https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/6477Mediante este trabajo se realizó una investigación de campo exploratoria que nos servirá para examinar el problema, la modalidad descriptiva para saber cómo es y finalmente la modalidad explicativa para poder decir cómo y en qué condiciones se está desarrollando el problema en la Unidad Educativa U.N.E (Unión Nacional De Educadores) de la zona urbana de la ciudad de Machala en el periodo 2014, dando a conocer la información necesaria a los adolescentes escolarizados acerca de las prácticas y actitudes sobre los métodos anticonceptivos existentes que les permitan lograr una correcta planificación familiar.\nEs necesario establecer un diálogo con los adolescentes para efectuar su auto cuidado en cualquier método a escoger. Para el desarrollo de este estudio utilizaremos una investigación cuantitativa pues interpretaremos los resultados con una visión crítica y analítica, además se aplicarán técnicas de recolección de datos las cuales tienen carácter científico y participativo (entre el investigador y la sociedad involucrada).\nLas dudas, preocupaciones e intereses que tienen los adolescentes sobre cómo llevar su vida sexual hacen que experimenten cosas nuevas con el propósito de salir de alguna duda. Muchas de las veces acuden a personas que no tienen conocimientos sobre el tema y no siempre obtienen información correcta.\nLa mayoría de los adolescentes piensan sobre tener relaciones a edad temprana, no con lleva a una responsabilidad grande el cual les lleva a pedir información por parte, amigos profesores, menos a familiares cercanos como sus padres, ya que desde el principio de su crecimiento no hubo un acercamiento para poder explicar los cambios que va a llevar su cuerpo y sus consecuencias que van a tener en futuro.\nLos adolescentes escolarizados encuentran la necesidad de profundizar el tema sobre la sexualidad y opinan que no solo ellos deben recibir esta información, si no también Padres y maestros para que ellos capaciten sobre el tema para tener una mejor orientación.\nEn la actualidad los padres no tienen esa facilidad para hablar del tema a sus hijos, para explicarles sobre los cambios que sufren y los riesgos de tener relaciones sexuales a tan temprana edad la mayoría de veces se dan cuenta que sus hijos han buscado información errónea y muchas veces tienen consecuencias de un embarazo no deseado y enfermedades de transmisión sexual.\nEl objetivo es de Informar, educar, comunicar y orientar en la Educación de la Sexualidad con el fin de Formar integralmente a los/as niños/as, adolescentes, Padres de familia, los representantes y maestros/as, para mejorar la calidad de vida de los/as ecuatorianos/a.\nSe realizó un estudio total de 160 adolescentes escolarizados (12-18) en este lapso de cuatro meses de tiempo. Donde se obtuvo la información mediante encuestas, también fue realizado mediante varias consultas bibliográficas y fueron analizados he interpretados en tablas estadísticas basadas en porcentaje del cien por ciento.application/pdf121spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esEducacion SexualMetodos AnticonceptivosEnfermedades De Transmision SexualPlanificacion FamiliarConocimientos, actitudes y prácticas anticonceptivas en adolescentes escolarizados en la zona urbna de la ciudad de Machala. Periodo 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesis