Cabrera Merchán, Rómulo LeonardoGómez Bernal, Andrea Verónica2021-02-122021-02-1220195BT2019-TA29https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/8465El objetivo principal de la presente investigación es generar una propuesta de estrategias de Acupuntura Urbano – Arquitectónico para así poder lograr una mejor recuperación del patrimonio histórico y arquitectónico del CHC (Centro Histórico de Cuenca). Mediante esta técnica se pretende que al momento de intervenir o restaurar las edificaciones patrimoniales se conserve y rescate el patio, traspatio y huerta y así poder garantizar un equilibrio entre el patrimonio natural y cultural de la ciudad de Cuenca. Debido a la pérdida significativa de la arquitectura patrimonial a causa ya sea de la demolición total de algunas edificaciones o por la proliferación de parqueaderos en los corazones de manzanas, es necesario analizar y conocer las trasformaciones que ha ido sufriendo el CHC desde sus inicios prehispánicos hasta la actualidad. Con la revisión cartográfica e histórica se pudo identificar los procesos y transformaciones de los espacios públicos y privados en el centro histórico. Con los cambios y adición de nuevos materiales se ha modificado la forma y función de los patios en la edificación de estudio, siendo necesario generar y aplicar estrategias de Acupuntura Urbana para garantizar la conservación espacial, funcional y la memoria colectiva de la ciudadanía en cuanto al inmueble.application/pdfxix, 98 p.spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esApucuntura urbanaCentro históricoEstrategias de rehabilitaciónPatios-huertaArquitectura patrimonialEspacio públicoAcupuntura Urbano-Arquitectónicoo, estrategia de revitalización en el centro histórico de Cuenca: caso de estudio "La casa de los tres patios"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis