Polo Martínez, Eulalia MaribelOrdoñez Martínez, José Andrés2025-09-042025-09-042025Normas APA3BT2025-PST36https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/20609El presente estudio tuvo como objetivo analizar la eficacia del Programa de reducción de estrés basado en mindfulness (PREBM) en la disminución del dolor en mujeres con cáncer de mama, debido a que, el dolor es frecuente en esta población, afectando severamente su calidad de vida. El diseño de la investigación es una revisión sistemática de tipo cualitativa y cuantitativa, considerando únicamente ensayos clínicos aleatorizados, los cuales debían encontrarse entre el año 2014 y 2024, también se emplearon las herramientas CONSORT y RoB 2.0 para evaluar la calidad de los reportes y el riesgo de sesgo, la búsqueda se realizó en PubMed, Scopus y Proquest, dando como resultado un total de 11 artículos que indicaron una reducción del dolor físico en el grupo de intervención; no obstante, en contraste con el grupo de control no fue estadísticamente significativo. Además, tuvo un efecto de Cohen pequeño (d = 0.17), en la misma línea, se identificó mediante el instrumento RoB 2.0 un riesgo de sesgo alto en la mayoría de los documentos y a través de CONSORT se pudo determinar una calidad de reporte moderada. En conclusión, los diferentes ensayos no evidenciaron una diferencia estadística y clínica relevante en la percepción del dolor entre grupos, también el tamaño de efecto es pequeño, estos datos fomentan explorar otras intervenciones complementarias para el tratamiento del dolorThis study aimed to analyze the efficacy of the Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR) program in reducing pain in women with breast cancer. Pain is a common symptom in this population and significantly impacts their quality of life. This research employed a systematic review using both qualitative and quantitative approaches, focusing exclusively on randomized clinical trials published between 2014 and 2024. The CONSORT statement and the RoB 2.0 tool were used to assess reporting quality and risk of bias, respectively. The search was conducted in PubMed, Scopus, and ProQuest, yielding 11 articles. These studies showed a reduction in physical pain within the intervention group; however, this reduction was not statistically significant compared to the control group. Furthermore, it had a small Cohen's d effect (d = 0.17). In line with this, a high risk of bias was identified through the RoB 2.0 tool in most documents and moderate reporting quality could be determined through CONSORT. In conclusion, the included trials did not demonstrate a statistically or clinically relevant difference in pain perception between groups, and the effect size was small. These findings highlight the need to explore other complementary interventions for pain management in this population.application/pdf38 páginasspainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esCáncer de mamaprograma de reducción del estrés basado en mindfulnessdolorPrograma de reducción del estrés basado en mindfulness para la disminución del dolor en el cáncer de mama.info:eu-repo/semantics/bachelorThesis